sábado, 29 de marzo de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
MICROSCOPIA
HISTORIA DEL MICROSCOPIO
El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio
(observar), es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se
inventó es el microscopio óptico.
Se trata de un instrumento óptico
que contiene una o varias lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
La ciencia que investiga
los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
Historia del microscopio
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los
holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los
componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a
la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación
microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las
primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660
y 1665, cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al
observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.
En
1665 Robert Hooke observó con un microscopio un
delgado corte de corcho y notó que el material era poroso.
Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a
las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años
más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células
vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A
mediados del siglo XVII un
comerciante holandés, Anton Van
Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia
describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista
Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador
de la bacteriología.
Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros
no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de
milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos.
Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera
vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen
contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su
muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante
el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por
asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por
H. M. Hall
y mejorados por Dollond. De esta
época son los estudios efectuados por Newton y Euler. En el siglo XIX,
al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con
combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado
objetivos acromáticos excelentes.
Durante
el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos
adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque
no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes
de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y,
por encargo de Carl Zeiss, mejora
la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que
permite obtener aumentos de 2000.
A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite
teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos
superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar
los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de
microscopio
electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de
luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue
desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.
Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio
electrónico de barrido (SEM).Pega las siguientes figuras en tu cuaderno de apuntes:
Microscopio Electronico de Barrido
Microscopio utilizado por Hooke
miércoles, 19 de marzo de 2014
ACTIVIDAD_2_la_biologia
Junto con la física y la química, la biología hace
parte de las ciencias naturales. Biología es la ciencia que estudia los
seres vivos. La biología se encarga de entender los procesos de la vida,
los niveles de organización de los seres vivos, la unidad y diversidad
de los organismos (similitudes y diferencias), la relación entre las
estructuras de un organismo y sus funciones, los procesos de adaptación y
evolución, la vida en comunidad, etc. Para abordar en profundidad estos
temas, la biología debe dividirse en varias ramas.
- Botánica: estudia todo lo relacionado con las plantas.
- Zoología: estudia todo lo relacionado con los animales
- Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos y el ambiente.
- Genética: estudia todo lo relacionado con la herencia.
- Anatomía: estudia la estructura interna de los seres vivos.
- Fisiología: estudia las funciones de cada estructura en un organismo.
- Microbiología: estudia los seres microscópicos, especialmente las bacterias
- Virología: estudia los virus
- Paleontología: estudia las evidencias de la vida pasada y permite reconstruir partes de la historia de la vida en el planeta, así como establecer relaciones entre los seres extintos y los actuales.
La
biología es un área de gran importancia entre las ciencias naturales,
por cuanto, además de ayudarnos a entender nuestro entorno, ha permitido
el desarrollo de las civilizaciones mismas. El hombre se ha servido de
la biología desde que aprendió a seleccionar las plantas y animales que
podía consumir, los que le generaban algún riego o peligro y los que
podía utilizar como medicina etc. Luego aprendió a cultivar y a
domesticar animales y época tras época fue integrándose con los demás
seres vivos hasta ser consciente que él mismo es una parte del sistema
de vida del planeta. Hoy, las actividades en áreas como la agronomía, la
medicina, la veterinaria, la ingeniería genética, la bacteriología y
los estudios ambientales entre otros, se sirven de los conocimientos que
aporta la biología para su evolución, impactando directamente la
calidad de vida de todas las personas.
El desarrollo de la biología ha tenido etapas importantes:
Ciencia
es el proceso de observar y experimentar para aprender acerca de la
naturaleza. Aristóteles, Arquímedes y muchos otros pensadores griegos,
hicieron observaciones y realizaron algunos experimentos, pero la
biología como disciplina, solo se estableció hasta el renacimiento.
Durante esta época, la expansión de las rutas de comercio, trajo un
flujo de buenas ideas que se extendió por toda Europa. El sentido de
curiosidad inspirado en cuidadosas observaciones y el énfasis en la
experimentación, trajeron consigo la revolución científica. Durante el
siglo XVII, tras el descubrimiento del microscopio, Robert Hooke hizo un
aporte trascendental: descubrió la célula, unidad fundamental de todos
los seres vivientes. Durante el siglo XIX, mientras el microscopio
mejoraba, las observaciones de varios científicos llevaron al
establecimiento de la teoría celular y durante el siglo XX, además del
microscopio, mejora la bioquímica, el conocimiento y manejo de los rayos
X y se dan grandes descubrimientos en genética y otras áreas de la
biología. Actualmente, la biología es una de las ciencias más
importantes con que cuenta la humanidad y continúa tratando de
desenredar los misterios de la vida empacados ingeniosamente en esas
pequeñas cajas que llamamos células.
Teorías fundamentales en biología
¿Qué es una teoría?
En ciencias, una teoría es una afirmación o conjunto de afirmaciones
que explican un gran número de observaciones y conducen a predicciones
que son continuamente soportadas mediante experimentos. Las teorías son
las claves del progreso científico, puesto que permiten explicar
fenómenos desconocidos en términos de fenómenos conocidos. Cuando las
explicaciones apenas son tentativas, se denominan hipótesis. Los
conocimientos en biología están apoyados en teorías como las siguientes:
- Biogénesis: Todo organismo proviene de otro organismo semejante por reproducción. En el siglo XVII se demostró que era falso que los organismos pudieran formarse por generación espontánea, desde lodo u otra materia inerte.
- Teoría celular: es uno de los conceptos más amplios y fundamentales en biología. Esta teoría afirma que:
- Todo ser vivo, animales, plantas, hongos, protistas y bacterias, está formado por células y productos celulares.
- Las células nuevas se forman por división de células pre-existentes.
- Hay parecido fundamental entre los componentes químicos y las actividades metabólicas de todas las células.
- La actividad de un organismo en conjunto es la suma de las actividades e interacciones de sus unidades celulares independientes.
- Relaciones entre organismos y medio: los seres vivos no se distribuyen al azar sobre la tierra, sino que prosperan en comunidades interdependientes de organismos productores, consumidores y des-componedores, junto con algunos elementos inertes del entorno.
Taller de lectura 2.
- Escriba la definición de biología.
- Complete la siguiente tabla, escribiendo al frente de cada acción, la rama de la biología correspondiente.
Acción Rama Encargada Describe las características físicas y la ubicación del hígado en un animal . Sustenta la idea de que el chimpancé es pariente cercano del hombre . Ha determinado que cada célula humana tiene 23 pares de cromosomas . Explica la importancia de proteger un humedal para evitar la extinción de una especie de ave . Recrea la forma, comportamiento y habitat de cierta clase de dinosaurio . Estudia las características de la flora de una región . Estudia los virus, que aunque para algunas personas no son organismos, si están estrechamente relacionados con los seres vivos . Resalta la importancia de las bacterias, en el mantenimiento de las demás formas de vida del planeta . Estudia la fauna de una determinada región .
- ¿Que es una teoría?
- defina brevemente, cada una de las teorías fundamentales en biología
- Elabore un mapa conceptual, con base en la información de teoría celular
lunes, 17 de marzo de 2014
ACTIVIDAD_1_introduccion_a _la_biologia
La siguiente actividad es para los estudiantes que desaprobaron la primera evaluacion de biologia
Lectura 1: Ciencia y vida
La vida es
parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la
vida como fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían
que inútil) como la búsqueda de la localización del alma humana. No hay una respuesta simple a la cuestión de
"¿qué es la
vida?" que no incluya algún límite
arbitrario. Sin ese límite, o nada está vivo, o todo lo está.Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los están.
Con otras "cosas" es mas difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad , los organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.
Ciencia es el proceso de observación y
experimentación que permite saber cada vez más acerca del universo. En
la antigüedad, científicos y filósofos griegos como Arquímedes y
Aristóteles, realizaron muchas observaciones y algunos experimentos. Sin
embargo, la ciencia solo se estableció como disciplina hasta finales
del siglo trece. Durante el renacimiento (1300 – 1600), nuevas rutas de
comercio incrementaron el flujo de ideas tanto como el de mercancías por
toda Europa. Un nuevo sentido de curiosidad inspiró cuidadosas
observaciones, pero muchos pensadores de esta época sabían que la
observación es solo el primer paso para el verdadero aprendizaje.
Leonardo da Vinci decía “la ciencia sería vana y llena de errores si no
naciera de la experimentación”. Este énfasis en la observación y la
experimentación llevó a la revolución científica.
Aunque nacido un siglo más tarde (siglo XVII),
Robert Hooke fue un verdadero hombre del renacimiento. El se interesó
por muchos fenómenos y realizó experimentos en astronomía, física y
biología. Su más famoso descubrimiento ocurrió cuando examinaba una
pieza de corcho bajo el microscopio (el más reciente invento de la
época). Hooke observó pequeñas celdas (cavidades) a las que llamó
células. Este descubrimiento incrementó mucho nuestro entendimiento de
todos los procesos de la vida. Mientras la calidad del microscopio de
luz mejoraba, los científicos mejoraron sus observaciones de los seres
vivos. En 1830, dos científicos Matthias Schleiden, un botánico, y
Theodor Schwann, un zoólogo, unieron sus investigaciones, encontrando
similitudes entre los tejidos animales y vegetales. Sus conclusiones,
junto con los aportes de Robert Virchow hechos 20 años más tarde,
Llevaron a proponer la teoría celular. Uno de los más importantes
conceptos en ciencias. Lo avances tecnológicos y el mejoramiento en las
técnicas de tinción, permitieron conocer mejor las estructuras
celulares, y el invento del microscopio electrónico, permitió conocer
detalles tanto internos como externos de dichas estructuras y descubrir
otras aún más diminutas. Utilizando elementos radiactivos y rayos X, los
científicos pueden seguir el movimiento de sustancias químicas dentro
de las células, aprendiendo acerca de la función de los orgánulos
celulares en los procesos de la vida. Mientras la tecnología avanza, los
científicos irán desenredando los misterios de la vida empacados
ingeniosamente dentro de las células.
Pero el fenómeno de la vida, es sólo uno de
tantos fenómenos de la naturaleza que merecen ser estudiados. Como el
universo es tan variado, la ciencia se divide en ramas o materias
especiales como biología, química, física, ciencias de la tierra etc. y
la biología a su vez se divide en zoología, botánica, genética,
fisiología etc. La ciencia sirve a todas las aplicaciones imaginables en
la vida. El desarrollo de los medios de transporte, la medicina, la
tecnología de la información, la agricultura y demás, son producto del
desarrollo de las ciencias.
El desarrollo de la inteligencia humana ha pasado
por tres etapas importantes: la concepción de las ideas; el pensamiento
y/o el lenguaje que permitió compartir y confrontar esas ideas a través
de la argumentación y finalmente la demostración por medio de la
experimentación. La ciencia es producto de esta etapa porque demuestra
la validez de sus planteamientos haciéndolos útiles y prácticos.
Idea: | :Representación mental con que el entendimiento conoce las cosas, por reflexión sobre ciertas nociones o por abstracción de las sensaciones que proporcionan los sentidos. |
Argumentación: | Razonamiento y sustentación encaminados a apoyar o atacar una doctrina, una conducta o una simple opinión. |
Demostración: | Comprobación de una cosa, principio, teoría etc. Mediante el uso de un procedimiento que sea objetivo, universal y repetible por cualquier persona en cualquier tiempo y lugar. |
Observación: | Es examinar una cosa con atención, atendiendo a todas las sensaciones que ella produce en el individuo. En la observación científica se utilizan instrumentos que agudizan o hacen más precisas las percepciones. |
Experimentación: | Estudio teórico-práctico de un fenómeno provocado, mediante aplicación del método científico. |
Taller de lectura 1.
- ¿Qué es la ciencia?
- ¿Cuándo se estableció la ciencia como disciplina?
- ¿Qué decía Leonardo da Vinci a cerca de la ciencia?
- ¿Qué descubrió Robert Hooke?
- ¿Cuál fue el invento que permitió el descubrimiento de las células y de los tejidos?
- ¿Quiénes propusieron la teoría celular?
- Complete la siguiente tabla:
Técnica o descubrimiento Permitió conocer y/o descubrir Técnicas de tinción . Microscopio electrónico . Elementos radiactivos y rayos X .
- ¿En qué ramas se divide la ciencia?
- ¿En qué ramas se divide la biología?
- Según la lectura, la ciencia sirve a todas las aplicaciones imaginables en la vida. Cite 4 ejemplos de dichas aplicaciones
- Nombre las tres etapas importantes por las que ha pasado la inteligencia humana. ¿De cuál de estas etapas es producto la ciencia? ¿Por qué?
- Escriba las definiciones del cuadro de vocabulario.
miércoles, 12 de marzo de 2014
miércoles, 5 de marzo de 2014
RAMAS DE LA BIOLOGIA
Principales ramas de la biología
- Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células.
- Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular.
- Fitologia o Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales.
- Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
- Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso...
- Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión...
- Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
- Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
Otras ramas de la biología
- Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
- Aracnología: estudia los arácnidos.
- Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
- Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
- Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
- Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
- Carcinología: estudia a los crustáceos.
- Entomología: es la ciencia que estudia los artrópodos.
- Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los animales.
- Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
- Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
- Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
- Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
- Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
- Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
- Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
- Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
- Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
- Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
- Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil.
- Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
- helmintología:estudia alos gusanos.
- protozoología: estudia a los protozoarios.
- palinlogía: estudia los tipos de polen.
- Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
- Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos en taxones.
- Mastozoología: estudia los mamíferos.
- Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.
- briologia: estudia a los musgos
- pteridologia: estudia a los helechos
- carpologia: estudia a los frutos
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
Etimología del término «biología»
La palabra biología está formada por la combinación de los términos griegos βίος bios, vida, y el sufijo -λογία -logía, ciencia, tratado, estudio. El término biología en su sentido actual se cree que fue introducido de forma independiente por Karl Friedrich Burdach (en 1800), Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). La palabra en si misma ya aparece en el título del volumen 3 de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: «Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia», de Michael Christoph Hanov, publicado en 1766.Concepto
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
Las Aplicaciones de La Biologia
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
HISTORIA
DE LA BIOLOGÍA
Nota: (realizar un resumen)
LA
EDAD ANTIGUA
(HASTA
EL SIGLO V)
Hasta
los griegos el saber en Biología era de carácter popular, exceptuando
quizás los pueblos de Egipto y Babilonia donde (en relación con la
medicina y el embalsamamiento de cadáveres) se consiguieron
importantes avances en Anatomía y Fisiología animal
y humana.
Seiscientos
años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera
escuela dedicada a la Medicina. En
ella destaca Hipócrates (460-3
70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos naturales
que había que combatir ayudando a las propias fuerzas curadoras de la
Naturaleza.
Aristóteles
(384-322
a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las
semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y
realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el de animales
con sangre y animales sin
sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados).
Aristóteles
aplicó y difundió las ideas de Empédocles
de Agrigento (492-432 a. C.) para quien el mundo y sus habitantes
estaban formados por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.
Al observar los animales que surgían del lodo, de las ciénagas,
etc., Aristóteles supuso que muchos nacían por generación espontánea
tras la unión de tierra y agua y la interpenetración de una fuerza
vital. Para otros seres
superiores, consideró su
nacimiento mediante reproducción sexual.
El
prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los siglos
siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió
ninguna de sus afirmaciones en el campo de la Biología.
En
la Roma imperial cabe citar los nombres de Dioscórides,
uno de los primeros botánicos; de Lucrecio
y su obra De rerurn naturae; y de Plinio el Viejo
(23-79 d. C.), autor de una importante Historia natural en la
que se citan especies tanto reales como mitológicas o inventadas.
Posteriormente destaca Galeno (129-201), famoso par sus
aportaciones en el campo de la Medicina.
LA
EDAD MEDIA (SIGLOS
V-XV)
Entre
los Siglos V y X se produjo un serio retroceso de la cultura.
Exceptuando China y la India, aunque muchos de sus descubrimientos se
perdieron y debieron ser redescubiertos más tarde en Occidente.
Los árabes contactaron con estas culturas y con los textos clásicos
grecorromanos. Así,
tradujeron los libros de Hipócrates, Galeno y Dioscórides, durante el
siglo X, en Córdoba. En el
siglo XI comenzaron a surgir las Universidades, en las que se estudiaba
a Aristóteles, al que se le consideraba el maestro.
San
Alberto Magno (1206-1280),
que fue profesor de Santo Tomás de Aquino.
San Alberto realizó una clasificación de las plantas según sus
hojas y frutos, escribió una obra sobre animales en 26 tomos, descubrió
la función de las antenas de las hormigas para su
comunicación, la forma de tejer de las arañas, la necesidad de
incubación de los huevos de las águilas, etc.
Roger
Bacon (1214-1294),
fraile franciscano partidario de que en la investigación científica
los razonamientos teóricos nada prueban, que todo depende de la
experimentación (los resultados).
LA
ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
El
Renacimiento tuvo su cuna en
Italia y allí donde surgieron los primeros trabajos científicos
serios, como los de Leonardo da
Vinc¡ (1452-1 519), que extendió su curiosidad investigadora a la
anatomía humana e intuyó la larga duración de las épocas pasadas, y
los trabajos de Andrés Vesalio (1514-1564), que basó sus estudios anatómicos en
la disección de cadáveres. En
esta época, el aragonés Miguel
Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea y William
Harvey
(1578-1657) completó este descubrimiento y demostró el mecanismo
de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y menor.
Los
siglos XVI y XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de América.
Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el interés
de los naturalistas, entre los que destacaron los sistemáticos John
Ray y Tournefort. Galileo Galilei (1564-1642) fue el autor de la primera Historia
natural de América, aunque es más conocido por sus descubrimientos
en Astronomía.
En
el siglo XVII, Francis Bacon (1561-1626)
realizó sus estudios basándose en la experimentación., e introdujo
las bases del método cualitativo-inductivo que tanto sirvió para la
elaboración de teorías e hipótesis durante el siglo XIX.
René Descartes (1596-1650),
autor del Discurso del método
(1631), desarrolló en esta obra las cuatro reglas de la investigación
científica.
Entre
los científicos más importantes de esta época destacan Red¡ (1626-1698), que se declaró contrario a la generación espontánea;
los hermanos Janssen, que
inventaron el microscopio a finales del siglo XVI; Malpighi (1628-1694), que Descubrió los capilares sanguíneos, los
alvéolos pulmonares, la circulación renal
(pirámides de Malpighi), etc.; y Robert
Hooke (1635-1703), que introdujo el término célula.
EL SIGLO XVIII
En
el
siglo XVIII, la mayoría de los científicos eran partidarios de un
cambio: frente a las ideas anteriores, consideraban la ciencia como la
única vía objetiva de conocimiento.
Este espíritu quedó reflejado en la Enciclopedia de
las Artes y de las Ciencias de Diderot
(1713-1784) y D'Alembert (1717-1783),
obra en la que se resumió todo el conocimiento científico, tanto en
Biología como en las otras ramas del saber.
Entre
los científicos del siglo XVIII mencionaremos a Van
Leeuwenhoek (1632-1723), descubridor de los protozoos y
primer observador de células como los glóbulos rojos, los
espermatozoides y las bacterias; T. Needham (1731-1789), defensor de la generación espontánea, y Spallanzani
(1729-1799), detractor de la misma.
El
siglo XVIII es el siglo de los grandes viajeros y sistemáticos.
Entre ellos destaca el sueco Karl
von Linné (1707-1778), fijista y aristotélico, que
ideó la nomenclatura binomial de género y especie, actualmente
en uso, y
clasificó los animales y las plantas en las sucesivas ediciones de su obra Sistema
naturae. Esta obra
sirve de base a la sistemática actual.
EL SIGLO XIX
Tras
el siglo XVIII en el que la mayor actividad de los biólogos se
desarrolló en el campo de la sistemática, en un intento de clasificar
las especies procedentes del Nuevo Mundo, se suscitó en el siglo XIX
una interpretación, basada en la razón, tanto de la aparición de las
diferentes especies como de su distribución y parentesco.
Así surgió la teoría evolucionista, uno de cuyos primeros
defensores fue el francés Jean-Baptiste
Lamarck (1744-1829), que explicaba su hipótesis basándose en dos
principios: «la necesidad crea el órgano y su función lo desarrolla», y «los caracteres adquiridos se
heredan».
Esta
teoría chocaba, por un lado, con la crítica de quienes pedían datos,
experiencias, etc., que la confirmaran y, por otro, con la opinión del francés Georges
Cuvier (1769-1832), considerado como el padre de la Paleontología y
de la Anatomía comparada, Cuvier era fijista, es decir, creía en la
inmutabilidad de las especies. Para
explicar la desaparición de especies que sólo existieron en el pasado
y de las cuales sólo quedan restos fosilizados suponía que hubo una
serie de catástrofes sucesivas que produjeron su extinción.
Posteriormente, después de cada catástrofe se desarrollaba una
nueva y distinta creación.
En
1859, el naturalista inglés Charles Darwin
(1809-1882) publicó El origen de las especies. En este libro recogió
las conclusiones a que había llegado durante el viaje científico que
muchos años antes había realizado por todo el Nuevo Mundo a bordo del
Beagle. La teoría de Darwin se apoyaba en dos puntos: la
variabilidad de la descendencia y la selección natural o,
dicho de otro modo, la supervivencia del más apto.
Schwann
(1810-1882)
y Schleiden (1804-1,881),
destacaron en Histología
por enunciar la teoría celular.
En Microbiología, Pasteur (1822-1895) llevó a cabo
experimentos definitivos sobre la irrealidad de la generación espontánea,
descubrió que algunos microorganismos tenían carácter patógeno, aisló
el bacilo del cólera de las gallinas, dedujo el concepto de inmunidad y
descubrió la vacuna antirrábica. Posteriormente, Robert Koch
(1843-1910) aisló el microbio que producía el carbunco, el bacilo de
la tuberculosis y el microbio del cólera.
En 1865, el médico escocés Josepli
Lister (1827-1912)
descubrió que la infección de las heridas se debe a las bacterias y en
1867 utilizó el fenol para crear un ambiente bactericida en la sala de
operaciones. En 1884, el médico
y bacteriólogo español Jaime Ferrán (1852-1929) descubrió la
vacuna contra el cólera. En
Fisiología destacó Claude Bernard (1813-1878), que puede ser
considerado como el padre de la Fisiología.
En 1865, el agustino Gregor Mendel (1822-1884)
publicó sus trabajos sobre las leyes que sigue la herencia biológica.
A
mediados del siglo XIX apareció el término «ecología» para designar
a una nueva rama de las Ciencias Biológicas.
Ernst Haeckel fue tal
vez el primero que definió esta ciencia. El zoólogo francés I.
Geoffroy Saint-Hilaire propuso
la denominación «etología» para el estudio de las relaciones de los
organismos dentro de la familia, de la sociedad en su conjunto y de la
comunidad.
EL SIGLO XX
En
el siglo XX se produjo una revolución científica por la aparición de
nuevos instrumentos, como el microscopio electrónico, que ha permitido
grandes avances en Citología e Histología, como a la gran cantidad de
personas y grupos de investigación que se dedican a la ciencia en todo
el mundo. Son tantos estos
avances que a continuación vamos a enumerar los más significativos:
-
1900, De Vries, Correns y Tschermack, redescubrimiento de las Leyes de Mendel.
-
1903, Batteson y Punnet, concepto de interacción genética.
-
1904, Pavlov, fisiología de la digestión.
-
1905, Koch, bacilo de la Tuberculosis.
-
1906, Golgi y Ramón y Cajal, trabajos en Citología.
-
1911, Morgan, recombinación genética y mapas cromosómicos.
-
1922, Meyerhof, paso del Glucógeno a Ácido láctico.
-
1923, McLeod y Banting, descubrimiento de la insulina.
-
1924, Oparin, hipótesis del origen abiótico de la vida.
-
1927, Muller, efecto mutágeno de los Rayos X.
-
1929, Fleming, descubrimiento de la Penicilina.
-
1941, Beadle y Tatum, relaciones entre genes y enzimas.
-
1953, Watson y Crick, estructura de la doble hélice de ADN.
-
1959, Ochoa, descubrimiento de la ARN-polimerasa.
-
1959, Kornberg, descubrimiento de la ADN-polimerasa.
-
1964, Bloch y Lynen, metabolismo de lípidos.
-
1965, Jacob y Monod, funcionamiento de los genes.
-
1978, Mitchell, hipótesis quimiosmótica.
-
1987, Tonegawa, diversidad de los anticuerpos.
-
1989, Altman y Cech, propiedades catalíticas del ARN.
-
etc...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)